Mostrando entradas con la etiqueta nuestrasvisitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuestrasvisitas. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2009

VISITA A TAMARACEITE , CIUDAD ALTA Y CIUDAD JARDÍN

En esta visita haremos un recorrido en guagua por diversos barrios de Las Palmas en el que pretendemos abarcar una visión general de su historia, haciendo hincapié en el desarrollo demográfico y urbano del municipio en el último siglo. Nos detendremos en Tamaraceite, barrio que antiguamente formaba junto a San Lorenzo y otros barrios el Municipio de San Lorenzo, y que desapareció anexionado por el de Las Palmas tras la llegada del franquismo. En Tamaraceite veremos el mural del pintor Jesús Arencibia que se encuentra en la parroquia de San Antonio Abad. Luego nos acercaremos a conocer mejor el Barranco de Guiniguada y los Riscos desde la Montaña de San Francisco. Recorreremos parte de Ciudad Alta hasta llegar a la Plaza de Don Benito en Schamann y terminaremos la visita en Ciudad Jardín, en el Parque Doramas y el Pueblo Canario.

La historia de Tamaraceite se remonta a la época aborigen, cuando la isla de Gran Canaria estaba dividida en una serie de cantones o pequeños reinos gobernados por reyes o jefes. Uno de estos cantones era el de Atamarazait , que en la lengua canaria amazigh significaba “Palmital” o “Paso entre palmeras”.
A comienzos del siglo XIX , cuando se crearon los municipios en la isla (hasta entonces había un solo Concejo para toda Gran Canaria), se constituyó el municipio de San Lorenzo, que se extendía al norte hasta la Playa de Las Canteras (en un tiempo incluso hasta La Isleta) y lindaba al oeste con el municipio de Las Palmas, en lo alto de Arenales y la Montaña de San Francisco. El crecimiento de la ciudad de Las Palmas desde mediados del siglo XIX provocó el choque de intereses por parte de los dos municipios, lo que terminó en la anexión forzada y la desaparición del de San Lorenzo en 1939.

Los Riscos lo forman los barrios de San José, San Juan, San Roque, San Nicolás, San Antonio y San Bernardo. Este conjunto de barrios en torno al Barranco Guiniguada surgió en el siglo XVII, por lo que son los más antiguos de la ciudad tras Vegueta y Triana. Fue el primer núcleo urbano más allá de las murallas que encerraban la antigua ciudad. Sus primeros pobladores eran gente humilde que construyeron sus pequeñas casas en las laderas y trabajaban de jornaleros o campesinos en la Vega de San José o en las huertas de Triana, más algunos artesanos o sirvientes empleados en las casas señoriales. Hasta el siglo XX los Riscos eran la frontera entre la ciudad, construida en la costa, y los terrenos altos, prácticamente deshabitados.

Con la construcción del Puerto de La Luz se produjo el despegue económico de la ciudad, y muchas personas comenzaron a llegar de los campos del interior de la isla, de otras islas como Lanzarote o Fuerteventura, o del extranjero para trabajar como peones, obreros o comerciantes. La población se multiplicó por tres en apenas 25 años, y a comienzos del siglo XX los terrenos del litoral de Las Palmas ya estaban ocupados. Era necesario crecer hacia el interior. Surgieron así los barrios de Don Zoilo, Schamann, Escaleritas, La Feria ,Miller o Lomo Apolinario, algunos de los que a lo largo del siglo XX fueron conformando Ciudad Alta, el núcleo más poblado de Las Palmas en la actualidad.

VISITA AL PUERTO DE LA LUZ Y LAS CANTERAS

La visita se divide en dos partes: en la primera haremos un recorrido en guagua por diversos lugares del Puerto de La Luz, tales como el Muelle de Santa Catalina y el Muelle León y Castillo o de lo contenedores. Llegaremos al Castillo de La Luz y posteriormente recorreremos a pie el Paseo de Las Canteras, terminando en los aledaños del Auditorio "Alfredo Kraus".


El Puerto de La Luz y la Playa de Las Canteras han sido y son motores económicos, sociales, culturales y medioambientales del municipio y de la isla.
El Puerto de La Luz es hoy un enorme complejo industrial y comercial situado entre Santa Catalina y La Isleta, el puerto más importante de Canarias, del sur de Europa y de los mayores del Atlántico Medio. Comenzó a tomar forma con la concesión de la Ley de Puertos Francos para Canarias en 1852. Luego, en 1883, comenzó a construirse el Puerto de Refugio, que en principio era una pequeña estación de víveres y combustible (carbón) para barcos. En las primeras décadas el Puerto estuvo en manos de empresas extranjeras, sobre todo inglesas.

La Playa de Las Canteras, o Bahía del Arrecife, que era como se la conocía siglos atrás, es hoy un emblema de la ciudad, auténtica joya medioambiental. Pero durante siglos estuvo olvidada. Sólo la construcción en 1861 de una carretera que unía el puerto y la ciudad hizo posible su urbanización. Su protección natural, La Barra, fue la que le dio el nombre actual, pues durante siglos se cogió su piedra para diferentes usos, como los filtros de las pilas de agua.

VISITA AL BARRIO DE TRIANA

La visita a Triana la iniciaremos en el mirador del Risco de San Nicolás, en la Montaña de San Francisco, lugar desde el que tendremos una panorámica no sólo de Triana sino de casi todo el litoral de Las Palmas. Luego bajaremos en la guagua hasta el Teatro Pérez Galdós, lugar donde comenzaremos el recorrido a pie. Nos detendremos especialmente en la Casa Pérez Galdós, casa natal del escritor, y en la Calle Mayor de Triana, eje vertebrador del barrio.Finalizaremos en el Parque de San Telmo.

El barrio de Triana es, junto al de Vegueta, el de mayor significación histórica y más amplia riqueza patrimonial, declarándose Centro Histórico Artístico en 1993. Surgido a la vera del barranco de Guiniguada a finales del siglo XV , pronto se convirtió en el hermano cosmopolita y comercial de aquél, uniéndose ambos por medio de dos puentes: el de Palo y el de Piedra o Verdugo, llamado así por ser construido con el apoyo de este obispo.

Su nombre fue dado por los primeros conquistadores venidos de Andalucía, y en él se asentaron gentes venidas también de Malta, Italia o Portugal. Además de comercial, Triana fue un barrio marinero, pues el primer puerto de la isla fue el Muelle de San Telmo.

Triana, junto a Vegueta, estaba dentro de un recinto amurallado. Estas murallas fueron derribadas a mediados del siglo XIX, cuando comenzó a crecer la ciudad. Hoy quedan como recuerdos de estas murallas el Castillo de Mata y una porción de muralla en la ladera de San Francisco.

El barrio destaca también por sus centros culturales : Teatro Pérez Galdós, Gabinete Literario, Teatro Cuyás, Casa- Museo Pérez Galdós, CICCA ( Centro Cultural de La Caja de Canarias), Biblioteca Insular …

VISITA AL BARRIO DE VEGUETA

Comenzamos las visitas en Vegueta por ser éste el barrio más antiguo de la ciudad. Desde la Plaza de Santa Ana iniciamos un recorrido por algunas de las calles más antiguas que se conservan, observando muestras de la arquitectura tradicional canaria, tales como los patios canarios y balcones, y otros estilos desarrollados durante siglos. Además,visitaremos dos de los principales centros culturales del barrio, el Museo Canario y la Casa de Colón.Por último, veremos el interior de la Catedral de Santa Ana, con más de cinco siglos de historia.


Hablar de Vegueta es hacerlo del barrio más antiguo y representativo de la ciudad de Las Palmas. Cuando el 24 de junio de 1478 arribó a la isla Juan Rejón al mando de sus tropas y fundó el campamento de El Real de Las Palmas a orillas del Guiniguada, se puso la primera piedra del barrio que , desde 1973 , es reconocido como Centro Histórico Artístico.

En la Plaza de Santa Ana destacamos los ocho perros de bronce traídos de Bélgica a finales del siglo XIX. En su perímetro se ubican edificios de gran importancia en la historia de esta ciudad, tales como el Ayuntamiento, el Palacio Episcopal, el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas y la Casa Regental.

En torno a la actual Plazoleta de San Antonio Abad comenzó a crecer el barrio, siendo sus primeras calles sinuosas y de empedrados. Posteriormente, comenzó construirse la Catedral y la Plaza de Santa Ana.

El barrio destaca por acoger a diversas instituciones de carácter cultural y científico: Museo Canario, Casa-Museo de Colón, Archivo Histórico Provincial, Museo Diocesano, CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno), La Orden del Cachorro, Real Sociedad Económica de Amigos del País…